martes, 23 de octubre de 2012

Links


Toda la información, en video y sus links.

Aquí encontrarás toda la información en video, desde la página de youtube.


Español

English

Este es el documento completo, que podrás descargarlo solo al darle "click".
This is the document complet, you can download with a only "click".

lunes, 22 de octubre de 2012

Análisis Sector Social


IV. ANÁLISIS DEL SECTOR SOCIAL

Índice de desarrollo humano actual.- Indicar cuál es su índice actual de desarrollo, y explicar qué lugar ocupa a nivel internacional y en la región.







Cuadro de texto: Ilustración 1 Tabla de indicadores de crecimiento Japón (UNDP)


ONG´s.- Describir las principales ONG´s (Asociaciones, fundaciones, colegios, etc.) señalando su año de creación y objetivos estatutarios relacionados con la ISW en la región.

Organización: JEITA.
Año de creación: 2007
Objetivo:
El objetivo de la Japan Electronics and Information Technology Industries Association (JEITA) es promover la fabricación saludable, el comercio internacional y el consumo de productos de electrónica y componentes con el fin de contribuir al desarrollo global de la tecnología electrónica y de la información (TI), y desarrollo económico así aún más Japón y la prosperidad cultural.

El mundo está ahora conectada a través de Internet, y las tecnologías de la electrónica y se han extendido por todas partes. Con la evolución de la electrónica y los avances de la informática, las tecnologías de la información, las comunicaciones, las imágenes y el audio están convergiendo para crear nuevos sistemas y productos, que están trayendo enormes cambios que van más allá de los marcos convencionales, no sólo en nuestra sociedad económica, sino también en nuestro vida y cultura.

JEITA misión es fomentar una sociedad en red digital para el siglo 21, en ​​el que se avance trae satisfacción y una mejor calidad de vida para todos.

La Asociación también está promoviendo activamente medidas de preservación ambiental, incluyendo aquellos para combatir el calentamiento global. (JEITA, 2007)

URL de la ONG: http://www.jeita.or.jp/english/about/

Organización: CSAJ
Año de creación:
1982
Objetivos:

CSAJ es una organización sin fines de lucro que cuenta con alrededor de 500 desarrolladores de software para PC, editores, integradores de sistemas, distribuidores, comerciantes y sus proveedores de servicios relacionados de apoyo. Las principales actividades son comités, exposiciones, estudios de mercado, y la colaboración con las asociaciones de extranjeros.

CSAJ contribuye al desarrollo de la industria de software para PC a través de actividades de varios comités, como la presentación de las recomendaciones de las firmas miembro de los órganos administrativos. (CSAJ, 1982)



Organización: ACC
Año de creación:
1985
Objetivos:

La Asociación de Derechos de Autor de la Computación Software (ACCS) tiene como objetivo promover el desarrollo cultural de una sociedad informatizada a través de la protección de los derechos de autor de las obras digitales y la difusión del concepto de derechos de autor.

El "Illegal Copying Prohibición Mark", símbolo de la ACCS, aparece en "productos, sus manuales, sus anuncios promocionales y ACCS" miembros folletos, carteles y anuncios de protesta, para expresar nuestro compromiso de proteger los derechos de contenidos digitales, incluyendo la prohibición de las copias ilegales. (ACCS, 1985)

Sector Académico


Análisis del Sector Académico
3.1 IES
PRINCIPALES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE
FORMAN PERFILES PARA LA ISW.
En Japón, no es muy difícil encontrar universidades publicas con una gran historia sobre sus egresados, pero no todas tienen la misma calidad en las nuevas carreras sobre la Informacion.
Aquí un pequeño listado de las mejor calificadas de acuerdo al estudio de la informática en especifico, se realiza cada año un estudio en ese país[1] :
The University of Tokyo
  •  The University of Tokyo
  •          Tohoku University
  •          Osaka University
  •          Tokyo Institute of Technology
  •          Hiroshima University




OFERTA EDUCATIVA
En Japón, las carreras que tienen que ver con la informática y su industria son las siguientes:
  •   Ingeniería Informática.
  •   Licenciatura en Información de Nano electrónicos.
  •   Ingeniería en Información y comunicación Informática.
  •   Ingeniería en Información y Comunicación de la Tecnología.
  •   Ingeniería en IT Industrial (Tecnología Informática).

PERFILES, PUESTOS Y SALARIOS
En las universidades antes mencionadas la mayoría de los puestos de la bolsa de trabajo que tiene, es sobre ser profesor o director de proyectos en diferentes empresas. El perfil general es el siguiente:
  •  Grado de doctorado o equivalente.
  •  Publicaciones en revistas científicas reconocidas.
  •  Un breve resumen sobre las investigaciones ya hechas.
  •  Una breve descripción de los planes para la investigación o el proyecto.
 Cartas de recomendación.

Se encontraron varios ejemplos, y estos fueron los requisitos mas buscados[2].
Los puestos para la gente que trabajo con la informática son mas como directores de proyectos, o asistentes en alguna universidad, apoyando al área de sistemas.
Los sueldos mas comunes para alguien que ya cuenta con algún doctorado, su sueldo base va desde 15,000 a 20,000 yenes en promedio.



CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Según un estudio3 realizado en el 2011[3] estos son los mejores centros de investigación en Japón:
1.     Japan Science & Technology Agency 
       2. Agriculture Forestry and Fisheries Research Council
3. National Institute of Advanced Industrial Science & Technology 
4. Japan Aeroespace Exploration Agency
5. High Energy Accelerator Research Organization 
6. Japan Health & Research Institute
7. National Astronomical Observatory Japan 
8. Institute of Physical and Chemical Research
9. Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology 
10. National Institute of Health and Nutrition
11. Ehime Fruit Tree Experiment Station 
12. National Institute for Environmental Studies
13. Geological Survey Japan 
14. Global Environmental Technology Development
15. Hydrographic and Oceanographic Department Japan Coast Guard 
16. National Institute of Genetics Mishima
17. Institute of Space and Astronautical Science 
18. National Institute of Polar Research
19. Japan Institute for Labor Policy and Training 
20. Japan Atomic Energy Agency





[1] http://www.nigelward.com/top30.html
[2] http://www.kyoto-u.ac.jp/en/news_data/b/b26/news3/2012/130115_2.pdf
[3] http://www.empleare.com/ranking-web-de-centros-de-investigacion-en-japon.html

Análisis Sector Gobierno


II. ANÁLISIS DEL SECTOR GOBIERNO


Japón es muy importante en el mundo ya que debido al enorme empeño que puso para resurgir de las cenizas del actual gobierno de puro líder que existía, fue creándose un país más fuerte en todos los campos de hoy en día.

Aun cuando China está considerada hoy como la segunda potencia económica mundial esta en duda ya que en los próximos años, le falta mucho por tener una buena calidad de vida en una buena y grande parte de su población. En contraste Japón, el país que le seguía a Estados Unidos en cuanto a riqueza económica medida en términos de PIB, ya se encuentra dentro de los primeros lugares mundiales en cuanto a calidad de vida y calidad ambiental. Por ello, vale la pena estudiar el sistema gubernamental japonés.[1]

El Sistema del Emperador
Se acuerdo con el Dr. Katusaki Yamazaki, Profesor de Administración Pública del Instituto de Estudios Regionales Comparativos de la ciudad de la Universidad de Kitakiushu de Japón, la Constitución Meiji estableció constitucionalmente en 1989 el Sistema del Emperador. La cual restauraba la figura del Emperador como una posición central, divina y con poder autoritario.

El sistema actual
En el artículo primero de la nueva constitución promulgada en noviembre de 1946 se lee “El Emperador será el símbolo del estado y de la unidad del pueblo japonés, cambiando esta posición desde la supremacía del Emperador a la voluntad del pueblo en quienes reside la soberanía del poder”. El fallecimiento del Emperador Hiroito (diciembre de 1926 a enero de 1989) y la entrada del Emperador Akihito cambio la cultura de la Casa Imperial.[2]

Cabe resaltar que los cambios en la política económica de Japón ocurrieron durante el periodo de Hiroito. Esto es de suma importancia dado que Japón se oriento fuertemente hacia el mercado internacional mediante un plan basado en la industria pesada. La fuerte estructura institucional del periodo de Hiroito garantizaba la confianza en sus instituciones un aspecto que según algunos autores ha sido la causa del retraso de las economías emergentes para alcanzar el desarrollo económico como sucedió en Japón.





Del Gobierno Imperial al Gobierno Popular
Durante el Gobierno Imperial el Estado era Burocrático. Los Burócratas y los servidores públicos eran los oficiales del Gobierno Imperial.[3] En cambio, a partir del Gobierno Popular la Democratización hace que la soberanía resida en el pueblo, en la democracia parlamentaria, en la autonomía de los gobiernos locales y en la eficiencia del sistema de servicios públicos y democráticos.

Otro aspecto muy importante de los cambios constitucionales fue el establecimiento de las relaciones cordiales y pacíficas con todos los países del mundo. En su artículo nueve se declara “Aspiramos sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y en el orden, el pueblo Japonés renuncia para siempre a la guerra como un derecho soberano de la nación o el uso de la fuerza como medio para resolver las disputas internacionales”.

Monarquía parlamentaria
Es una forma de gobierno que existente en las democracias occidentales actuales, en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (Gobierno), es decir, el rey reina pero no gobierna. Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey.
Es muy usual, incluso en la bibliografía de las ciencias políticas, identificarla con otro tipo de monarquía, la monarquía constitucional, aunque ésta tiene una característica bien distinta, y es que permite reservar una mayor capacidad y funciones al rey, que retiene gran parte del poder, por ejemplo, controlando al poder ejecutivo.

En la mayoría de las monarquías parlamentarias actuales la autonomía y poderes del monarca están muy limitados y recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias históricas que se mantienen por tradición en algunas monarquías más antiguas, aunque normalmente se refieren a temas de poca trascendencia para la vida política del país. La toma efectiva de decisiones se mantiene en el Gobierno y en las distintas cámaras de representación parlamentaria, que en una monarquía parlamentaria son considerados los depositarios de la soberanía popular.[4]

En este tipo de sistema político el monarca sanciona las leyes y decretos que le son presentados para firmar por parte del Gobierno y Parlamento.

Suele ser habitual en una monarquía parlamentaria que el monarca disfrute de privilegios en función de su papel como máximo representante del país y Jefe del Estado. Estos privilegios suelen referirse no sólo al mantenimiento económico de la familia real y su seguridad, sino también a cuestiones de inmunidad jurídica, etcétera, que por afectar a uno de los principales órganos de representación del Estado, suelen venir regulados por una Constitución o una norma similar de carácter fundamental en Derecho.
Actual Gobernador

Emperador del Japón


Escudo de Armas de S.M.I. el Emperador



Titular
Akihito
Desde el 7 de enero de 1989


Tratamiento
Su Majestad Imperial; Vuestra Majestad Imperial; Majestad; Señor
Residencia
Kōkyo (Tokio),  Japón
Designado por
Herencia
Duración
Vitalicio
Primer titular
Emperador Jimmu

Rol actual

El rol del emperador es definido en el Capítulo I de la Constitución de Japón de 1947:
  • El Artículo 1º define al emperador como el símbolo del estado y de la unidad del pueblo.
  • El Artículo 3º requiere la aprobación del gabinete para todos los actos del emperador en materia de estado.
  • El Artículo 4º establece específicamente que el emperador no debe tener poderes relacionados con el gobierno.
  • El Artículo 6º da al emperador el poder para nombrar al primer ministro y al juez jefe de la suprema corte, luego de la ratificación de la Dieta y del gabinete respectivamente
  • Artículo 7º da al emperador el poder para tomar para sí varias funciones ministeriales típicas de un jefe de estado, sujeto al aviso y aprobación del gabinete.[5]


Ministerios o Secretarías Relacionados con la ISW.-

La secretaría de la EIRD: elaboró estos lineamientos con el propósito de ayudar a los países y a las organizaciones a cumplir con los requisitos para la generación de informes, según se dispuso en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y Comunidades ante los Desastres, el cual se adoptó durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres que se celebró entre el 18 y el 22 de enero del 2005 en Kobe, Hyogo, Japón. La secretaría se encuentra desarrollando un sistema para la generación de informes con el fin de que este proceso sea más eficaz y se minimice la carga que imponen varios procesos afines de generación de informes para la reducción del riesgo de desastres.[6]

Relaciones Exteriores: El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, sostuvo una reunión bilateral con el Primer Viceministro Parlamentario Senior de Relaciones Exteriores de Japón, Ryují Yamane, quien le comunicó el gran interés que tiene su país en fortalecer los vínculos económicos con la República Dominicana, por medio de un sistema tecnológico que contabilice los desastres que se van a ocurrir.

Principales programas de apoyo a la ISW.-

·         Programa “Pasarela” de la UE
El objetivo de este programa, que abarca el período 2008-2015, es promover la introducción de los productos europeos en los mercados japonés y surcoreano; el programa se centra en completar e incrementar el valor de las actividades de promoción de la exportación emprendidas por los Estados miembros de la UE, en sectores industriales con un alto potencial en Japón o Corea (asistencia sanitaria y tecnologías médicas, materiales de construcción y tecnologías de edificios, tecnologías de la información y la comunicación, tecnologías medioambientales y relacionadas con la energía, diseño interior, diseño de moda). Las PYME participantes reciben una ayuda indirecta mediante la organización de misiones comerciales, con el fin de impulsar la cooperación; también ofrece asistencia logística específica y ayuda financiera.[7]


·         Programas de cooperación industrial entre la UE y Japón
Estos programas anuales están abiertos a empresas de todos los tamaños, incluidas PYME. El programa proporciona una ayuda indirecta mediante la organización de programas de formación, que son gratuitos e incluyen una beca para los participantes de PYME. Actualmente se están llevando a cabo 4 programas:[8]
o   El programa HRTP tiene como objetivo acercar el mercado japonés a los directivos de las PYME europeas que desempeñan un papel importante en las relaciones con Japón de su empresa. Para ello, viajan a Japón, donde pasan cinco semanas estudiando el idioma y la cultura del país, asistiendo a conferencias y seminarios específicos, y visitando empresas.

o   El programa DBP (prácticas empresariales y de distribución) es una misión de 5-8 días de duración llevada a cabo en Japón para ayudar a las empresas europeas a adquirir conocimientos prácticos del sistema de distribución japonés.

o   El programa FDI (inversión extranjera directa) es una misión de 5 días de duración llevada a cabo en Japón para que los participantes europeos vean de primera mano cómo las empresas de la UE pueden beneficiarse de la política de FDI japonesa para crear o expandir negocios en este país mediante la adquisición de activos locales.[9]

o   El programa WCM es una misión intensiva de 5-8 días de duración llevada a cabo en Japón para mejorar la productividad y reducir los costes en el sector manufacturero. Incluye visitas a algunas de las plantas de producción más avanzadas del mundo.


Programa de Formación de Ejecutivos (PFE): Japón y Corea

El objetivo del programa PFE es ayudar a los directivos de empresas europeas a acceder a los mercados japonés y surcoreano. El programa de formación, que se desarrolla en el propio país, combina cursos de idiomas, seminarios sobre entorno empresarial y una experiencia de primera mano mediante el trabajo en empresas locales. Cualquier empresa de la UE que desarrolle su actividad en Japón o Corea del Sur o exporte sus productos a estos países, o que cuente con una estrategia clara y demostrable para la inversión o exportación en estos países, puede presentar un candidato. El programa proporciona una ayuda indirecta mediante la organización del programa de formación, que es gratuito e incluye una beca para los participantes (24 000 € durante el ciclo de formación 2009-2010), que puede completarse con contribuciones adicionales procedentes de empresas patrocinadoras.[10]









[1] (Historia del sistema japonés de gobierno y sus consecuencias | Suite101.net, 2012)
[2] (Historia del sistema japonés de gobierno y sus consecuencias | Suite101.net, 2012)
[3] (Historia del sistema japonés de gobierno y sus consecuencias | Suite101.net, 2012; Fernández, 2011)
[4] (Japón, 2006)
[5] (Japón, 2006)
[6] (Exteriores)
[7] (Opportunities for EU Companies)
[8] (Centre)
[9] (Programer)
[10] (Europea)